sábado, 8 de marzo de 2014

Valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado

Nuestra sociedad experimenta cambios profundos casi cada media generación, e.d., menos de cinco años, en estos cambios tiene un papel fundamental la forma de comunicarnos: la web y las redes sociales nos permiten, o nos hacen padecer, según las usemos, sobreinformación e hiperconexión (la gran cantidad de información disponible puede sernos de utilidad para aprender, para nuestro desarrollo personal y/o social y en nuestro trabajo diario, o puede 'infoxicarnos', pudiendo llegar a padecer 'infobesidad' por la sobrecarga informativa); no es solamente que tengamos al alcance de las teclas toda la información que queramos para su consumo en cualquier lugar, es que cualquier persona es productora, creadora, de información: por obra y gracia de la tecnología puesta a nuestra disposición en numerosos y variados dispositivos, móviles o no, la información ya no emana solamente de los medios de comunicación.

Así, como docentes, el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado (y de la propia) debe ser una de nuestras prioridades: en primer lugar porque no es posible abarcar toda la información disponible, debemos seleccionarla, filtrarla, con arreglo a lo que nos interesa; segundo porque “lo he visto en Internet” no es un aval (no debe serlo) lo suficientemente fuerte (lo mismo que no lo era “lo ha dicho la tele” o, antes, “lo he oído en la radio”), debemos ser críticos con la información que recibimos; y en tercer lugar porque es necesario que sepan elaborar y compartir de una manera adecuada la información si quieren que llegue a otras personas. Esta capacidad de gestión de la información tiene una gran importancia en nuestra competencia digital, es esta capacidad la que hace que podamos organizar esa información para facilitar su comprensión y aprehensión, lo que nos llevará al aprendizaje.

Nuestro papel, el de las y los docentes, en el desarrollo de esta competencia es el de orientar y hacer reflexionar sobre las fuentes de que procede la información y sobre la información misma.

La utilización de herramientas por parte de mi alumnado para la gestión de la información se ve limitada por la edad, es de Educación Primaria, lo que vengo haciendo es mostrarles distintos criterios de búsqueda: usar filtros, herramientas y palabras clave al utilizar los buscadores; guardar y organizar páginas en carpetas y subcarpetas en ‘Marcadores’.

Otras herramientas, estas para compartir y publicar información, serían, por ejemplo:

Tanto para Pinterest, educlipper, blog o los wikis es necesario tener una cuenta de correo electrónico (o, en el caso de algunas plataformas para crear un blog, registrarse con una cuenta de Twitter -aunque las hay que no requieren registro, por ejemplo Pen.io, que se reseña más abajo, o Pencamp), pero no pueden acceder a tener una por ser menores de la edad requerida para ello, de ser este el caso pueden utilizarse estas aplicaciones, aunque el alumnado no se registre y no pueda participar directamente en la gestión de los espacios, a través de una cuenta a nombre de la o el docente para la publicación de las producciones del alumnado o, en el caso de un blog, que utilicen los comentarios. (No obstante, en algunas plataformas permiten el acceso aunque no se tenga la edad mínima si se cuenta con permiso materno y/o paterno).

Para resolver este problema, el del acceso de mi alumnado de primaria a las redes, estoy investigando la utilización de aplicaciones, plataformas y/o redes sociales (preferentemente si son educativas y especialmente pensadas para el entorno escolar, pero no exclusivamente) que permitan el acceso a menores, mi investigación me ha llevado, entre otras, a estas posibilidades que estoy en proceso de valoración para llevar a la práctica:



jueves, 6 de marzo de 2014

Unidad 3 - Actividad 2

Al hilo de la información recogida sobre la PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN, y centrándome especialmente en tres de esas referencias (Desde la infoxicación al derecho a la comunicación, ¿Y si estás 'infoxicado'? e Infoxicación: un 'mal' necesario) hacía mi REFLEXIÓN SOBRE EL CONCEPTO “INFORMATION OVERLOAD” O SOBRECARGA INFORMATIVA, que compartí oportuna, y equivocadamente, en el grupo del curso de Diigo en este enlace (el 19 de febrero), aunque luego hube de pasarla a su correspondiente hilo, ya que en eso consistía la actividad 2 de esta unidad.

La explosión de información, ciclogénesis explosiva informativa que podríamos llamar, a que ha dado lugar la “gratuidad” de las nuevas tecnologías y la facilidad de su uso y del acceso a Internet, ha llevado consigo la creación masiva de contenidos, una generación extraordinaria en cantidad, que no siempre en calidad, de elementos de información. En un principio se pensaba que, tras esa tormenta, en algún momento llegaría la calma, que bajaría el ritmo de producción de información, pero nada más lejos de la realidad: los contenidos de información no sólo crecen, si no que lo hacen de forma exponencial.
Ante esa evidencia, para comprobarlo no hay más que encender un ordenador personal y conectarse a Internet para leer, ver y/o escuchar ‘en línea’ la infinidad de publicaciones periódicas, libros, emisoras y programas de la más diversa índole a que nos da acceso, o buscar información de algún tema, objeto o concepto que nos interese; ante esa evidencia, retomo, pueden tomarse distintas y muy variadas posturas: apocalíptica, detractora, defensora…, pues según quién hable esta abundancia de información es una catástrofe catastrófica o una bendita bendición o, para las y los más atemperadas y atemperados, un ‘según se use…’. Y es que las y los especialistas no se ponen de acuerdo sobre las bondades o maldades de la web y lo que genera, faltan pruebas científicas contundentes y contrastadas acerca de la repercusión que las nuevas tecnologías y la abundancia de información que comporta tienen en el aprendizaje, por ejemplo; sin embargo sí hay algo en lo que parecen coincidir las investigaciones: la tecnología cambia los usos y las costumbres de la población.
No obstante parece que el problema no es la información y su cantidad, al fin y al cabo “¡sólo es información!” (M. Rubio Lacoba), el problema está en los filtros, en concreto en la falta de ellos (Clay Shirky), el problema no es la cantidad de información sino su gestión. Así, para algunas personas, la solución no es tecnológica sino cultural (Javier Velilla), pero para otras se encuentra en la misma tecnología (Enrique Dans).
En cualquier caso, para gestionar este exceso de información, es necesario imponerse una buena dieta, lo contrario puede llevar a la obesidad informativa, Clay Johnson nos recomienda una dieta saludable a base de: evitar las grandes cadenas, acercarse a las fuentes, priorizar los medios que nos permitan elegir las noticias que queremos, evitar la repetición (hacer un frito de un frito), escoger bien, leer menos pero mejor y utilizar buenos hábitos.
En cuanto a la generación de conocimiento, esta ‘barra libre informativa’ no implica, necesariamente, que lo haya, para que exista conocimiento es necesario organizar los datos, el reto es administrar, como se ha dicho, la información. Por otra parte, y a este respecto, a pesar de la amplia oferta de información consumimos, preferentemente, contenidos que vienen a reforzar nuestro punto de vista, lo que abunda en lo dicho, que no hay adquisición de nuevos conocimientos, no hay aprendizaje, nos limitamos a autoafirmarnos: “Sé que a la mayoría de las personas, incluso a las más inteligentes, les cuesta reconocer la verdad más simple y evidente si ello las obliga a admitir que son falsas las ideas que con tanto orgullo han enseñado a otras personas y en las que se ha basado su vida” (Leon Tolstoi).
Personalmente lo que más me preocupa no es la cantidad de información que se genera y a la que tenemos tan fácil acceso, no, me preocupa la hiperconexión compulsiva, la obsesión por la comunicación perpetua, estar continuamente conectado, hace que se genere una gran cantidad de información vacía de contenido, lo que hace que la sobreinformación se convierta, en gran parte, en infrainformación. Hay un anuncio que dice algo así como “…todo lo que vives hoy merece ser compartido…”, pues no.
Por otro lado están los medios, que se han convertido “casi en extensiones de la persona” (McLuhan), y, muy a menudo, parece que sin el ‘casi’. Lo que se impone es aprender a vivir con ellos, de manera que consigamos un consumo inteligente de los mismos que añadir a la dieta saludable de información, apropiándonos de ellos, conociéndolos y disfrutándolos, de manera que podamos utilizarlos para relacionarnos y aprender.
Para conseguir todo esto es necesario que establezcamos acciones individuales, sí, que cada cual actúe en consecuencia, pero también son necesarias medidas y estrategias globales, políticas públicas al respecto que implican no sólo un esfuerzo político, también una decisión política que, sin duda, debe implicar a la educación.
Pero acabemos con una nota positiva.
El hiperacceso a la información implica infoxicación, sí, que dificulta el procesamiento de la gran cantidad de datos a la que nos exponemos, produce incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información tan elevado, y ocurre por una carencia de cultura de uso. Pero, por lo general, se aprende rápidamente a desarrollar estrategias que impiden ese fenómeno: con la experiencia y el adiestramiento aprendemos a utilizar herramientas que permiten hacer más eficiente el manejo de la información. En realidad no es un problema, ocurre de manera muy limitada y sólo es una sensación temporal que aparece en perfiles en vías de aprendizaje; y, como se ha venido repitiendo, está más relacionado con el manejo de la información, con su organización, con su gestión, que con la cantidad que se produce (cita libre de Jaime Dueñas).

Unidad 3 - Actividad 1

La actividad 1 consistía en buscar en Internet artículos (al  menos dos) sobre la PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN y compartirlos en el grupo del curso habilitado en Diigo, lo que hice en su día (16 de febrero) y que podéis ver en este enlace. No obstante los dejo también aquí:

Retomando la navegación

Vientos y corrientes me han llevado a navegar por mares y recalar en puertos no contemplados en nuestro itinerario, alejándome de él, pero manteniendo siempre sobre la mesa, en el alcázar, nuestra carta de navegación…

Retomo nuestra ruta poniendo proa a la REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ALUMNADO Y EL PAPEL DE LAS Y LOS DOCENTES, producto final de la actividad 3 de la unidad 3: PLE y gestión de la información; pero, antes, recordemos por dónde navegábamos cuando nos apartamos de la ruta eduPLEmooc, los últimos puertos en que habíamos fondeado fueron:

jueves, 6 de febrero de 2014

Analizando cuenta de Twitter

La actividad a desarrollar en la Unidad 2 del curso, 'De docentes conectados a docentes en-RED(ados)', era el análisis de una cuenta activa en Twitter, cuenta, claro, de una persona dedicada a la docencia o de una organización educativa. Una vez realizado el análisis debía recogerse la información y las conclusiones en una presentación elaborada en Google Drive; además, como producto final de la unidad, se proponía la publicación de un artículo en el blog incluyendo dicha presentación, y aquí estoy...

La cuenta que he elegido es la de José Luis Castillo Chaves, @jlcastilloch, aquí tenéis la presentación:



También podéis verla en IssuuSlideshareScribd.

Para la realización del análisis de la cuenta, y después de encomendarme a San Google antes de iniciar tan incierta travesía, consulté varias aplicaciones:
  • Socialbro no me convenció porque al ofrecer una prueba gratis durante 15 días pensé que, después, me iban a bombardear con correos (recordatorios, propaganda, información...).
  • Twitonomy (que me ha parecido luego la más utilizada entre las presentaciones que he llegado a ver) y Followerwonk. Las dos me parecieron interesantes, sobre todo la primera, pero no me gustó que pudiesen acceder a las personas que sigo (ver y posibilidad de seguirlas) y que pudiesen publicar tweets por mí, lo de que pudiesen ver mi cronología no me importaba tanto.
  • Twtrland y Retweetlab solamente leen los tweets de la cronología y puede ver a quién se sigue, estuve pensando en utilizarlas pero, mientras decidía por cuál me decantaba, descubrí TweettStats.
  • Tweetstats, no hace falta autentificarse, solamente introducir nombre de usuario de la cuenta que queremos analizar, sin embargo tiene un PERO, y no pequeño... Como avisaban en una de las páginas que leí, hay que esperar turno, se colapsa: a fecha y hora en que escribo este artículo "En este momento está en cola, con otras 551 personas", y pedí el informe hará ya una semana (al menos), eso sí, he llegado a estar en espera con tres mil...

En vista de ello retomé la búsqueda y encontré información sobre Tweetlevel, me gustó su clasificación en estas categorías: quien observa, cronista, quien 'cura' la información, quien genera las ideas y quien amplifica (tenéis más información acerca de estas categorías en este artículo de Abraham Geifman) y decidí utilizarla; aunque me ha jugado alguna pasada, como no tener activas determinadas pestañas (desconozco la razón, soy de los que estudiaron francés y los traductores en línea...), creo que el resultado es aceptable.

Al hilo del último comentario: ¿hay alguien que se dedique a la traducción en la sala?, agradecería que me aclarase, que hiciese la luz en mi entendimiento sobre la traducción de estas dos expresiones, que se están convirtiendo en una cuestión personal: 'Who Influences Tweetter' y 'Who Tweetter Influences'. Supongo que una apunta en el sentido de en quién influye y la otra en el de quién le influye, pero no sé si supongo bien y, en todo caso, ¿cuál es cuál?; he preguntado a quienes saben de esto en el colegio sin que me lo hayan podido aclarar del todo, un compañero ha consultado con un amigo, inglés, que le ha dicho que no le encuentra sentido... Por favor, sé que tendré que aprender a vivir con esta terrible, tormentosa y, cuasi, existencial duda, pero ruego celeridad en la respuesta para acortar la agonía.

martes, 28 de enero de 2014

Iniciativa de intercambio

Como podéis inferir de la cabecera, y como quedó dicho en Inicio, este blog es para ir compartiendo aquello a lo que dé de sí mi participación en el curso Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente (en Facebook, en Twiiter).

Hace unos días un compañero de este curso, Miguel A. Rodríguez Méndez, realizó una propuesta que quizá sea de interés para quienes navegáis por estas aguas: se trata de iniciar un programa de intercambio entre el profesorado de las diferentes Administraciones Educativas españolas para ofrecer la posibilidad de poder impartir docencia en un centro educativo de otra Comunidad Autónoma durante un curso escolar. El objetivo sería el conocimiento de otra realidad educativa, el intercambio de experiencias y formas de entender el hecho educativo, el conocimiento de las diferentes cosmovisiones que sobre la enseñanza afloran en las distintas Comunidades y poder enriquecer y acrecentar la experiencia del profesorado participante. Su puesta en marcha no supondría más problemas que la necesaria voluntad política y la correspondiente coordinación administrativa entre las unidades de las diferentes administraciones educativas y, además, siendo el programa obviamente voluntario para el profesorado, el coste para las Administración sería nulo o muy pequeño.

Al hilo de esta propuesta, otro compañero, Luis López-Cano Aguado, ha creado una encuesta sobre el tema en la que podéis participar, ¿os interesa?, pues seguid este enlace y participad.

(Quienes compartís el curso podéis participar en el espacio de debate de la iniciativa).

sábado, 25 de enero de 2014

Experiencia previa, intereses y expectativas curso

Experiencia previa profesional: resumen

Soy maestro de Primaria en el Colegio Público Rural Alcolea-Fondón, en la provincia de Almería (España), un pequeño colegio en la Alpujarra almeriense, que se localiza en dos localidades que dan nombre al centro.

Hasta poder dedicarme a esta profesión, para mí, aunque suene a tópico, la mejor de las profesiones, y de llegar a donde estoy, me he tenido que dedicar a ‘otras cosas’ (más o menos tiempo, con mayor o menor fortuna -en el sentido de suerte y capital-) y pasado por varios y variados paisajes: he sido camarero, peón de bodega, profesor de mecanografía con un método audiovisual, auxiliar administrativo, encargado de biblioteca, y maestro, cometido éste en que he recorrido todas las zonas de la provincia de Almería (norte, sur, este y oeste; interior, sierra y costa).

Ya como maestro he pasado por la Educación de Adultos, la Educación Secundaria (primer ciclo) y por todos los ciclos de la Educación Primaria, incluso un paso fugaz, muy fugaz, por la dirección de un centro, y además de la especialidad de Primaria tengo la de Educación Infantil. He pasado desde centros con un claustro de más de 90 personas al centro en que estoy en la actualidad donde somos 12, y prefiero el último…, ya desde mis tiempos de estudiante de Magisterio prefería los pueblos pequeños con escuelas pequeñas.

Áreas de interés: profesionales y personales

Para mí es complicado separarlos ya que en todo lo que hago está presente la faceta educativa y aparece mi faceta de maestro; en todo veo posibilidades de aplicación para la enseñanza: si leo un libro, veo una película...; si paseo, si miro al cielo, si hablo con alguien…; siempre aparece una frase, una imagen, un pensamiento, una idea…, que veo de utilidad para su utilización en mi aula, en la escuela.

He elaborado una nube de palabras con mis intereses, la tenéis aquí:


Expectativas respecto al curso

Lo que pretendo con el curso es:
  • aprender,
  • pasarlo bien,
  • compartir.

Mi perfil en docente.me

En docente.me podemos crear y compartir nuestra identidad educativa; este enlace os llevará a la mía.

Mi PLE

Podéis verlo en la entrada A vueltas con mi PLE, pero si queréis verlo ya sígueme.

lunes, 20 de enero de 2014

A vueltas con mi PLE

Bueno, y vamos a por el PLE (Personal Learning Environment), en castellano, que no en cristiano, Entorno Personal de Aprendizaje.

Mientras voy aclarando ideas y en mi cabeza va tomando forma mi  (dale ritmo aquí) y lo organizo para presentarlo en un diagrama (aunque le he dado un buen avance, creo, que podéis ver al final de este artículo), sigo navegando por la red, llegando a veces a alguna costa tranquila en la que fondear para descansar de la travesía y reflexionar, paseando (otra forma de dejar huella), sobre mi rastro digital:
(si quieres verla animada sígueme).
Entre tanto, el trabajo arraiga, germina y crece:
comienza a dar su fruto, y, en el desorden, comienza a organizarse:

(Actualizado 22 de enero de 2014)

En principio, como puede apreciarse en las nubes de palabras en las que lo he representado, casi que pensaba exclusivamente en el espacio digital como entorno de aprendizaje pero, a medida que las iba haciendo iban y venían ideas, imágenes, como llamadas a mi atención (¡Oye, que aquí también aprendes!), que me llevaron a terminar considerando lo evidente: que el aprendizaje no solamente lo adquiero navegando por mares y océanos digitales, que en mi entorno de aprendizaje también navego por espacios, mares y océanos físicos, reales, y que estos espacios también debían estar representados en el diagrama de mi PLE; y así ha quedado.

NUBE DE INTERESES

En principio pensé poner mis intereses aquí,
y empecé a hacerlo, pero se empaparon y, además, el viento terminó por llevárselos con la nube.

Luego se me ocurrió dárselos a ellas y ellos,
pero se las llevaron en el pico, por quién sabe dónde los habrán repartido.

Así que, para cumplir con la tarea, me decidí por hacerla con Tagxedo, hice varias para practicar y las guardé en Pinterest, aquí tenéis mi preferida, con la forma de erizo:
(dale ritmo)
(Actualizada el 25 de enero de 2014, me gusta más esta distribución de las palabras y el tema)
Ésta también me gusta, es una de las imágenes que preside siempre en mis aulas, un sol, además es muy animada, miradla si no: sol de intereses (tened paciencia para verla, no siempre carga a la primera, si al abrirse la página no se ve la imagen podéis volver a cargar la página de nuevo -ya sabéis, la flecha que gira-, o volver a esta página y pinchar de nuevo donde antes, o aquí).
Para ver otras sigue este enlace.

INICIO

Se va a utilizar este sitio en la red como portafolio virtual para ir incorporando a él lo que vaya aconteciendo en la navegación a través del curso Entornos Personales de Aprendizaje para el Desarrollo Docente; así, por tratarse de navegación, prefiero llamarlo cuaderno de bitácora, virtual, claro, ya que aquí se irán registrando el rumbo, la velocidad, las maniobras que se hayan de realizar y los acontecimientos y accidentes que se vayan sucediendo en el transcurso del viaje. Más adelante, terminado el curso, se verá la utilidad que puede dársele a este espacio.